Quantcast
Channel: RELATOS DESDE NINGUNA PARTE
Viewing all 219 articles
Browse latest View live

LAS 20 PALABRAS MÁS BONITAS DEL ESPAÑOL

$
0
0
Según la página http://www.upsocl.com/cultura-y-entretencion/las-20-palabras-mas-bonitas-del-idioma-espanol/  estas son las 20 palabras más bonitas del español. Algunas, como limerencia o serendipia, no figuran en el diccionario de la RAE, pero bueno, me ha parecido un reportaje curioso, también pedagógico, las palabras se nos van de la mente, si es que alguna vez han entrado en ella, y sin esas palabras no seremos capaces de pensar en ese concepto.

De todas formas, tras la votación a través del Instituto Cervantes en el 2011 sobre este tema, fue la palabra Querétaro la ganadora. Es el nombre de una ciudad mexicana que quiere decir la "isla de las salamandras azules" (http://cultura.elpais.com/cultura/2011/06/18/actualidad/1308348002_850215.html)
Ahí van


portada

¿Las conocías todas? Yo no…
Algunas de estas palabras son tan bonitas y desconocidas que apenas se pronuncian en la actualidad. Y eso que a veces, pronunciarlas como en un susurro sería tanto más adecuado que gritar otras con determinación:

1. Melifluo

melifluo

2. Inefable

inefable

3. Sonámbulo

sonambulo

4. Época

época

5. Serendipia

serendipia

6. Limerencia

limerencia

7. Etéreo

etereo

8. Arrebol

arrebol-1

9. Iridiscencia

iridiscencia

10. Epifanía

epifania

11. Luminiscencia

luminiscencia

12. Soledad

soledad

13. Aurora

aurora

14. Olvido

olvido

15. Efímero

EFIMERO

16. Incandescencia

incandecencia

17. Elocuencia

elocuencia

18. Efervescencia

efervecencia

19. Inmarcesible

inmarcesible

20. Desenlace

DESENLACE
Este es un recordatorio amigable para los más puristas, que rechazan las aportaciones lexicales y gramaticales procedentes de otras lenguas, los modismos y todo lo considerado “incorrecto” en relación a la lengua normativa.
Recuerden que, en cierto punto, toda palabra fue inventada de la nada. 
Y tú, ¿ tienes alguna para agregar?

PRESENTACIÓN NUEVO POEMARIO DE MARTA DOMÍNGUEZ EN MONZÓN, 6-12-2015

FOTOS DEL CONVERSATORIO CON DEGOYARTE

$
0
0
El pasado 25-11-2015, la asociación Degoyarte de la Universidad de Zaragoza me invitó para charlar un poco sobre docencia, series de televisión y literatura y parte de mi obra.

Un encuentro muy agradable.

Algunas fotos.
Con Eduardo Fariña, moderador del acto





ENCUENTRO LITERARIO BOOKFEVER EN ZARAGOZA, 18 Y 19-12-2015

$
0
0
Interesante propuesta. Se celebra en el Caixa Fórum de Zaragoza los días 18 y 19 de diciembre.
Toda la información en: https://jornadasbookfever.wordpress.com



Viernes 18 diciembre 2015

  • 11.30 h. Cómo contar historias. Érase una ¡acción! Game over. Mesa redonda sobre el conflicto entre la narración en distintos formatos: cine, literatura, cómic, videojuego…
Participan: Miguel Ángel Lamata (director de cine), Raúl Dolcet (WASD School, videojuego), David Lozano (escritor y guionista). Modera Juan Bolea (escritor).
Al final de la mesa redonda, visionado de los vídeos debooktubers finalistas del concurso Bookfever en Youtube.
La actividad tendrá una duración aproximada de una hora y media y está destinada a alumnos de 3º ESO a 2º Bachillerato. Para solicitar la asistencia de uno o varios grupos, escribe ajornadasbookfever@gmail.com.
  • 17.00 h. Taller de crítica literaria: Cómo hacer una vídeo-reseña, ingredientes y formatos de difusión.
Participan: Nerea Marco (El Templo de las Mil Puertas, Club Juvenil Zadrake, “Toma y lee”),  Sebas G. Mouret (booktuber del canal El Coleccionista de Mundos).
Esta actividad tiene un aforo máximo de 30 personas y requiere inscripción previa. Para inscripciones, escribe ajornadasbookfever@gmail.com.
  • 19.00 h. Cómo hablar de libros: booktubers, revistas, clubs de lectura… El conflicto entre los diferentes modos de ejercer la crítica literaria en la actualidad. Mesa redonda.
Participan: Nerea Marco (El Templo de las Mil Puertas, Club Juvenil Zadrake, “Toma y lee”), Javier Ruescas (escritor ybooktuber), Rosa Tabernero (investigadora, directora del Máster propia en Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles, universidad de Zaragoza).
Modera y participa: Gemma Lluch (investigadora experta en narrativa adolescente y promoción de la lectura, Universitat de València).

Sábado, 19 de diciembre

  • 11:30 h. Del tener que leer al querer leer. Mesa redonda sobre la formación de lectores.
Participan: Pepe Trívez (docente y bibliotecario escolar), Ana B. Moliné (docente), Alberto Soler (Premio Mandarache). Modera: Begoña Oro (escritora).
  • 13:00 h. Monólogo de humor. “Lecturas obligatorias”.Martín Piñol (escritor, guionista y monologuista).
  • 13:30 h. Clausura y entrega de premios.

10 POETAS ESPAÑOLES DEL MOMENTO POR ENRIQUE VILLAGRASA

$
0
0
Para estar al día de la poesía actual, interesante artículo de Enrique Villagrasa en Librújula: http://librujula.com/actualidad/1149-los-10-poetas-espanoles-del-momento

No sé quién da el verso o quién lo quita. No sé si hay necesidad de un planteamiento poético del lenguaje, ni si hay necesidad de un planteamiento poético de la realidad. No sé si se ha renovado el gusto por la poesía. No sé si hay que reinventarla porque no encajamos en ningún verso. Pero de lo que sí estoy seguro es que la belleza está en poner palabras al drama de la vida y afrontarla a corazón abierto. Hay que inventar y construir mundos. Hay que escribir con sinceridad vital y poner al descubierto tanto la pasión como el dolor. Hay que lograr que los versos se peguen a la piel como el sudor en verano y la humedad en invierno.
Creo que asistimos a un nuevo tiempo para la poesía: el mundo de la poesía se rejuvenece como un género global, que deja de ser exclusivo y excluyente, para llegar a un público masivo y hasta romper clichés. La polivalencia y frescura de los jóvenes poetas, el respeto por los grandes autores y sus obras sin miedo a actualizarlos y la atracción por las nuevas tecnologías lo hacen posible. Y para muestra estos diez poetas, que pienso son lo más señero y singular de la poesía actual. Me alegra y estoy orgulloso de ser contemporáneo de ellas y ellos. En esta crisis, la poesía abre sus versos y grita el dolor del momento. La diversidad abre mercado en la poesía.

Concha García (Córdoba, 1956) es una poeta que siempre ha llamado mi atención, de hecho creo que es la más destacada poeta española en estos momentos, dentro y fuera de nuestras fronteras. Creo que sus versos son accesibles a todos y a todas, y que es capaz de trasmitir, y lo logra, ese pulso que mantiene con las palabras en el verso. No me cabe la menor duda de que, como poeta que es, sus versos engendran belleza, transpiran belleza. Y tal es así que sus poemas descubren la belleza de los momentos más oscuros, de más extrañamiento del ser humano. Utiliza como nadie el lenguaje poético para transgredir todo aquello que nos parece útil poniendo en duda todo lo habido y por haber. Para la poeta todo se puede y se debe poetizar. Ella así lo hace.
Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es un poeta que relata la geografía y geología de y desde nuestra existencia, imbricado en ella. Y logra en su poesía reflejar literariamente la realidad de este último lustro, a la vez que pergeña esas mismas circunstancias de hoy mediante el verso libre y el poema en prosa. Todo en esta vida es convención y artificio, tanto lo público como lo privado, y en sus poemarios últimos da buena cuenta de esto. Tal vez a mí me guste más su época anterior y todos saben a cuál me refiero: antes de El cielo (2000). Pero aun así creo que la poesía realista del siglo este tiene en él a su poeta más señero. Escribe una poesía que es fácil de entender para el lector y él busca esa complicidad que generan sus poemas y quien los lee los entiende.
Kepa Murua (Zarauz, Guipúzcoa, 1962) es muy independiente, pero a la vez clásico y vanguardista, poeta lírico donde los haya y comprometido con la realidad circundante hasta la médula. Creo que es el poeta que utiliza mejor la poesía como camino y búsqueda del conocimiento, y con sus versos teje una red que atrapa al lector. Poemas llenos de gestos y guiños, que juegan con el lenguaje en un juego del escondite: mostrar y ocultar, sorprender, cuando con sus matices y tonos describe los sentimientos y vaivenes que produce el dolor, también el amor. Es, y no me cabe duda alguna, el poeta que con la soledad de la palabra justifica la existencia y la necesidad creativa, recuperando en sus poemas emociones sutiles, cotidianas y trascendentes.
Isabel Bono (Málaga, 1964) es la poeta más libre que conozco, escribe lo que quiere y como quiere; escribe de lo que conoce y de lo que le acontece, de lo que tiene más cerca, de lo pequeño, de lo humilde. Me recuerda mucho cuando la leo a la poesía escrita por Francisco de Asís. Creo que es una poeta dotada de una más que asombrosa capacidad de expresión. Supera a cualquier poeta en el manejo de la riqueza de imágenes que pueblan sus versos. Me parece la más irresistible poeta de su generación, en toda su plenitud creadora y en su ser auténtica. Todos sus poemas, prosas y aforismos están marcados por esa atmósfera de singular intensidad poética. Creo que es una poeta capital en estos momentos, fascinada por el asombro de vivir.
Ana Pérez Cañamares (Santa Cruz de Tenerife, 1968) es una poeta que tiene la necesidad de conocerse y conocer, de explicarse y explicar, es una poeta que de la honestidad y del compromiso social hace su escudo, lema y bandera. Apasionada de la poesía, con ella y sus versos realistas y críticos nos expone este, nuestro presente difícil y tormentoso, donde casi todos naufragamos alguna vez. Una poeta de grandes hallazgos líricos que nos ayudan, y mucho, a descubrir e iluminar esas zonas más sombrías que nos circundan, pero que casi siempre las mantenemos un algo olvidadas de nuestra realidad. Poeta del asombro del vivir en y con poemas de una sencillez nada fácil, escritos con gran madurez y dominio de la lengua poética. Poesía verdadera por doquier.
Enrique Falcón (Valencia, 1968) es un poeta señero en la poesía española contemporánea, comprometido con los temas sociales y de ahí su quehacer poético, su apuesta con y por la denuncia social, pero también con la búsqueda de la conciencia del ser y del estar, esa conciencia cívica o conciencia social y sensibilidad ecológica, pues buena falta nos hace. El poeta desde sus versos desafía lo establecido y genera con esto nuevas ideas y acciones. La regla está para transgredirla si esta no responde a una necesidad real, diríase. Su poesía es un tanto compleja, pero muy rica y sobre todo muy sugerente. Así pues, poemas de una calidad superior nos muestran el mundo que observa, el que nos toca sufrir, y que él también vive, con crisis y mucho dolor.
Gsús Bonilla (Don Benito, Badajoz, 1971) es el poeta del verso descarnado, ajeno a las modas, emotivo, sencillo, verdadero; que escribe de lo que bien conoce y transciende lo universal. Habla en sus versos de la miseria del ser humano y del bípedo implume que ostenta y se vanagloria de ser injusto ejerciendo el poder. Vanidad y prepotencia denunciadas por igual en unos poemas fantásticos, directos, que son cual latigazos en el cerebro. Creo que sus poemas nos pueden servir para reparar el equilibrio del mundo actual; ya que hacen de contrapeso de esas hostilidades y fuerzas opresivas que se generan por doquier. Es un poeta crítico lúcido, profundo, lleno de empatía. Y creo, como él, que la poesía tiene una gran fuerza y nos puede ayudar.
Elena Medel (Córdoba, 1985) es una poeta peculiar, que sabe jugar con en lenguaje y exprimir las palabras como pocos poetas desde el atrevimiento, la frescura y tal vez la insolencia de sus primeros versos hasta el desencanto que atenaza a su generación, a la nuestra también. Hoy el desencanto se ha hecho el dueño de la cocina. La poeta dibuja el fracaso como nadie, pero en esos trazos, versos y guiños, hay luz, hay vida, hay salida, hay encuentro girando alrededor de la siempre figura femenina. La poeta es mujer: bien lo sabemos sus lectores y sabemos de sus reivindicaciones. Creo que es una autora solitaria que asiste a la tragicomedia de la sociedad actual y desde sus poemas reclama honestidad y libertad. Es una poeta que ha encontrado su palabra.
Víctor Peña Dacosta (Plasencia, 1985) es un poeta que posee una gran voz poética, que escribe con contundencia y de la actualidad más inmediata, creo que es un autor que se maneja en la misma frecuencia que sus colegas, que huyen siempre hacia delante o hacia donde pueden, porque lo importante es salir de aquí, esa es su meta. Su poesía se nutre de lo que lee, oye y ve, para mostrar el rostro sincero de la fascinante actualidad: retratando las cosas bellas y no tan hermosas, pero sí significativas de esta sociedad un tanto torpe y malograda. Poeta que mezcla la fantasía y el deseo, también la razón, de una manera natural. El enigma del ser humano siempre está entre sus versos. Creo que ha nacido un nuevo poeta, culto y popular, ávido de exprimir la vida.
Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990) es la red de redes o gracias a ellas es, hablando de poesía se entiende. Esta poeta ha venido a revolucionarlo todo desde, por y para internet y los internautas. Posiblemente sea de lo mejorcito que hay en la poesía actual escrita por jóvenes. De lo que sí estoy seguro es que hay que leerla y sobre todo leerla. Creo que escribe así y no de otra manera porque quiere y puede, luego lo hace. Una de las improntas de su verso que más me llama la atención es que baraja imágenes salvajes e impredecibles, necesarias y justas, con ese su peculiar estilo narrativo y conciso, a la vez que preciso, entre lo elíptico y lo breve, aderezado con mucha tensión. Poesía inspiradora y fresca, cual agua de manantial, que brota libre.

POESÍA EN ZARAGOZA CON FRAN PICÓN Y FERNANDO SARRÍA, 12-12-2015

FOTOS DE LA PRESENTACIÓN ESPEJISMOS DE LA MUERTE PABLO LORENTE

$
0
0
El pasado 3-12-2015 presentamos mi nuevo libro de relatos Espejismos de la muerte en la Sala de Música del Palacio de Sástago, en Zaragoza.

Creo que lo pasamos muy bien, sobre todo por la buena mano y la excelente guía de Luisa Miñana, con quien conversé sobre las historias. También, cómo no, por el cariño en las palabras de mi editor, Vicente Zalaya.

Lo dicho, un placer. Gracias a todos los que lo hicisteis posible con vuestra asistencia.

Las fotos son, como es habitual, de mi padre Lamberto Lorente.










POEMAS PABLO LORENTE EN POETAS DEL SIGLO XXI


PRESENTACIÓN DEL Nº 8 DE LA REVISTA CRISIS EN ZARAGOZA, 15-12-2015

$
0
0
Se presenta un nuevo número de la revista Crisis, un emocionante proyecto cultural.
En esta ocasión, tengo la fortuna de participar con un artículo sobre el humor público (el de la tele, el de los medios...), en donde reflexiono sobre su evolución, esto es, cómo hemos pasado de los chistes a la supremacía de los monólogos. 

FECHA: 15 de diciembre de 2015
HORARIO: 20,00 horas EN EL TEATRO PRINCIPAL DE ZARAGOZA
PRESENTA: Eugenio Mateo Otto
INTERVENDRAN: Eloy Fernández Clemente; Francisco José Serón y Fernando Morlanes
Crisis #08 cubierta
El nº 7 de Crisis. Revista de crítica cultural ofrece nuevos aspectos en su publicación, entre los que destacan el comentario filológico sobre la palabra elegida como nexo de unión de su sección crítica, en esta ocasión: “humor”; la aportación de una viñeta de José Luis Cano; la aparición de una nueva sección: “Arte en Crisis”. Además, contamos con la colaboración de José Verón como firma invitada; una extensa y profunda entrevista a Eloy Fernández Clemente; “Suite del humor”; “Jornadas sobre El conocimiento humano”; la publicación de un poema inédito de Francisco J. Uriz en la sección de “Creación” y su habitual sección de “Reseñas y eventos”. La portada es obra de nuestra compañera, excelente y reconocida artista Pilar Catalán.
En el acto, como es habitual moderado por Eugenio Mateo, además de la presentación del número escucharemos la opinión crítica de Eloy Fernández Clemente; el balance que Francisco J. Serón, organizador de las jornadas, hace de las mismas y los planes futuros de nuestra asociación que expondrá Fernando Morlanes.
Como colofón, miembros de nuestra asociación, reconocidos rapsodas, leerán La farsa del león invisible de Encarnación Ferré: Un corto y entretenido juego escénico que hará las delicias de las personas asistentes.

COMPRAR ESPEJISMOS DE LA MUERTE DE PABLO LORENTE

$
0
0
MUY CONTENTO tras la presentación de mi nuevo libro Espejismos de la muerte. Ha quedado estupendo.
Si alguien tiene especial interés en tenerlo dedicado o le gustaría hacer una reseña para algún medio... que me lo diga a través de un mensaje y veremos cómo se puede hacer.
Para los interesados en adquirir mi libro Espejismos de la muerte:

- En principio se puede encargar en cualquier librería.

- La editorial lo envía a domicilio pagando un eurito. Lo podéis encargar en: http://www.certeza.com/pedidos/

PARA LOS QUE ESTÁIS EN ZARAGOZA
- Lo tienen en la librería Certeza, en el barrio de Torrero de Zaragoza: calle Parque 41

- En la librería Siglo XXI, Barrio Monsalud.

-Librería Antígona


EMPIRE: LA SERIE

$
0
0
Nueva colaboración en la revista es_Cultura, sobre la serie musical Empire:
http://escultura.usj.es/?p=5725


«Empire», la serie


Por mucho que cueste creerlo, todos los imperios caen algún día. En el ínterin, los esfuerzos por sostenerlo, los estertores y las intrigas pueden ser más o menos pronunciados, pero todos los imperios caen.

Empire es una serie estadounidense emitida por FOX. Está basada en parte del El rey Lear de William Shakespeare y en la obra de teatro El león en invierno de James Goldman.
Empire es una serie estadounidense emitida por FOX.Está basada en parte del El rey Lear de William Shakespeare y en la obra de teatro El león en inviernode James Goldman.
En el caso que nos ocupa, nos hallamos ante un imperio musical, la compañía Empire, dirigida con mano de hierro («es mi compañía» repite una y otra vez) por Lucious Lyon (Terrence Howard). Lucious, cantante exitoso y hombre de negocios, salido de la nada y representante del sueño americano, tiene dos grandes deseos que llevará a cabo a cualquier precio («yo soy Dios»). El primero es que su compañía cotice en bolsa, el segundo es encontrar un digno sucesor de su legado.
Con respecto al primero de los deseos del tirano de la música, la trama se desparramará entre intrigas palaciego-bursátiles como encontrar inversores, cuidar la imagen de la compañía, que no salga a la luz ninguna actividad ilegal presente o pasada, conservar a los artistas, traer nuevos y así un largo etcétera un tanto monótono y no demasiado creíble, y es que esta serie musical sobre el mundo del rap peca en demasiadas ocasiones de no ser muy verosímil.
El segundo de sus deseos es mucho más complejo de lo que parece. En primer lugar, aparece en escena su ex mujer, Cookie Lyon (Taraji P. Henson). Con una personalidad arrolladora y un tanto exagerada, espera que se le reconozca el sacrificio de pasar 17 años en prisión por la empresa y su marido.
La situación con los hijos no es mucho más apacible y, uno de ellos lo comenta al principio de la serie, lo que les ocurre parece el argumento de El rey Lear, la obra deShakespeare. En ella, el rey decide dividir el reino entre sus tres hijas. Para ello les pregunta cómo y cuánto le quieren. La menor es la menos expresiva; el rey, enfadado, la manda desterrar, confiando su vejez a las otras dos. Sin embargo, al poco tiempo, las hermanas mayores incumplen sus promesas de amor despertando la tragedia y la muerte.
En Empire dos de ellos son estrellas de la música; el otro, el mayor, es directivo de la misma y se ha formado para ello, sin embargo, como bien podrá suponer el lector de estas líneas, los problemas son frecuentes y a cual más peregrino. Como siempre en el análisis del alma humana, Shakespeare está presente.
puntuacion empire




ENTREVISTA A PABLO LORENTE EN ES_CULTURA, REVISTA DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

$
0
0
Muy agradecido a María Muruzubal y a la revista es_Cultura por la entrevista que me han dedicado: http://escultura.usj.es/?p=6074


Pablo Lorente: «La ficción no es una mentira, sino una verdad posible»


Pablo Lorente, profesor de Lengua castellana y Literatura, escritor, crítico literario y experto en series acabada de sacar su último libro Espejismos de la muerte, una recopilación de relatos que muestran con humor las preocupaciones del autor por la sociedad actual.

Espejismos de la muerte es el segundo libro de relatos y la decimotercera publicación de Pablo Lorente.
Espejismos de la muerte es el segundo libro de relatos y la decimotercera publicación de Pablo Lorente.
Acabas de presentar tu último libroEspejismos de la muerte, ¿cuándo comenzaste a escribir estos cuentos?
Mi primera obra, precisamente de relatos, se publicó hace cinco años en la editorial Eclipsados, se titula En tierra de nadie y pronto se podrá comprar en Amazon para que pueda tener vida en formato digital, ya que la versión en papel es muy difícil de encontrar.
Este es mi segundo libro de relatos, así que, aunque he escrito muchos más cuentos en todo este tiempo que no han podido tener cabida en esta ocasión porque debía tener una extensión muy concreta, engloba parte de la producción de todo este tiempo.
¿Escribiste los relatos con intención de compartirlos desde el principio o eso vino después?
Cuando escribes lo haces por placer, sin pensar demasiado en cuál será el destino de lo que se crea, pero siempre me ha gustado dar a conocer lo que hago. Desde hace años suelo publicar cuentos o poemas en revistas cuando me surge la oportunidad y, bueno… publicar un libro, aunque sea ya el sexto, es siempre una alegría, un orgullo y una satisfacción tremenda.
—Lo cierto es que los relatos son bastante crudos, una crítica de la sociedad de la que no se libra nadie… ¿Hasta qué punto refleja tu preocupación por la sociedad actual?
Al hacer la selección me di cuenta de que todos tenían algo que ver con la muerte, en acto o en potencia, así que probablemente pueden resultar algo oscuros; de ahí el título.
En muchas ocasiones la inspiración de mis relatos está en el día a día, en una noticia, en un periódico o en un programa de radio. Yo entiendo que la labor creativa no puede estar al margen de la sociedad en la que se vive porque la ficción no es una mentira, sino una verdad posible. Por lo tanto, también nos puede ser útil para reflexionar sobre el mundo que nos rodea y del cual formamos parte.
—A pesar de eso, en una de las citas que recoges en tu libro es sobre la esperanza: «Siempre habrá esperanza», ¿tienes esperanza en la sociedad?
Cómo no tenerla, claro que sí. La esperanza es aquello que precede a la muerte, y espero que nos quede un buen rato.
Con respecto a nuestra sociedad, si es que podemos hablar de tal cosa, creo que es madura y activa. Así que, por mucho que haya sufrido durante los últimos años por causa de la especulación, la corrupción y la inacción de los mecanismos con los que nos dotamos para el buen funcionamiento de un país, confío en que será mejor y más fuerte el día de mañana, si es que hemos aprendido algo.
El libro Espejismos de la muerte se puede comparar en: en la librería Certeza, en la librería Siglo XXI y en la librería Antígona.
El libro Espejismos de la muerte se puede comparar en: en la librería Certeza, en la librería Siglo XXI y en la librería Antígona.
—Los escritos versan sobre cuestiones actuales como la importancia que se da a la imagen, el mal uso de las tecnologías, de los vicios, de las dictaduras… ¿cuál es tu mayor preocupación actual?
Supongo que mis inquietudes no difieren demasiado del sentir general, basta con ver unos informativos para tener una idea muy turbia del mundo en el que vivimos.
Por destacar una preocupación de la actualidad que nos rodea, más bien un deseo, querría que el gobierno que pronto saldrá de las urnas sea decente y pueda gobernar, esto es, hacer el mayor bien común posible. En un plano más internacional, los tambores de guerra que suenan por doquier son muy inquietantes. A lo mejor todo está relacionado y, lo que de verdad me gustaría es que se aboliera la estupidez, es una tarea épica.
—A pesar del pesimismo de estos cuentos hay humor, un poco negro si me permites, pero humor ¿crees que es necesario el humor para afrontar estos problemas tan serios?
El humor es, ante todo, un reto estético, es decir, no hay nada que me parezca más difícil en el mundo de la literatura que hacer reír al lector, espero conseguirlo.
Por supuesto, también es una actitud de protesta, el humor por definición es subversivo.
—Al igual que en caperucita roja, y tantos otros cuentos que nos contaban de niños, detrás de los tuyos hay una enseñanza, ¿hasta qué punto es intencionada?
No me lo había planteado, la verdad. Como ya he comentado, los cuentos que conforman esta obra se fueron componiendo a lo largo de mucho tiempo, y en cada instante las motivaciones y los estados de ánimo son distintos. En ningún momento me planteé que fuera un libro moral, o que tras los cuentos hubiera un aprendizaje implícito, para mí es suficiente con que se considere literatura. Aunque, desde luego, me siento halagado si el lector puede apropiarse de estas historias y encontrar mensajes que pueda hacer suyos.
—Cuando el lector acaba cada relato se queda con ganas de leer más, de profundizar en esa historia, ¿te has planteado alargar esos relatos? o ¿partir de alguno de ellos y crear una novela?
Soy consciente de que mis relatos son un tanto peculiares por su extensión, y es que son mucho más largos de lo que normalmente podemos encontrar dentro del género. En ocasiones —para ello las correcciones ayudan mucho— me doy cuenta de que parecen, gérmenes de historias que se podrían desarrollar más, recuerdo que algunas personas me lo dijeron ya con los primeros relatos que publiqué.
No creo que me ocurra con estas historias en concreto, pero sí que me ha pasado. Una de mis novelas inéditas está basada en un cuento que, cuando lo acabé, fue tomando vida en mi mente y alargándose fuera de mi voluntad, no me quedó más remedio que convertirlo en novela. Si hay suerte se publicará en algún momento.
—¿Espejismos de la muerte va dirigido a un público en concreto?
Los libros no buscan, o no deberían buscar a su público. Será este quien lo encuentre, tal vez. Para eso, sólo la curiosidad podrá guiarnos en nuestras búsquedas de ficción, así que va dirigido a todas las personas de cualquier edad y formación, sean lectores habituales o no, algo curiosas. Como escritor, me gustaría que muchas personas lleguen a toparse en algún momento con mis historias, y que, a su vez, encuentren en mi libro algo que les divierta, seduzca o aporte placer.
La presentación del libro Espejismos de la muerte, el autor Pablo Lorente estuvo acompañado por Luisa Miñana, escritora, y José Vicente Zalaya, editor de Certeza.
La presentación del libro Espejismos de la muerte, el autor Pablo Lorente, estuvo acompañado por Luisa Miñana, escritora, y José Vicente Zalaya, editor de Certeza(editorial que ha publicado el libro).
—Profesor de Lengua castellana y Literatura, escritor, crítico literario y experto en series, ¿se mezclan todas las facetas a la hora de escribir?, ¿crees que en Espejismos de la muertehay un poco de todo?
Imagino que todas las facetas de mi vida están presentes. Cuando uno escribe, cuando crea, en definitiva, las experiencias que arrastramos conforman nuestro yo y, de una manera y otra, se han de plasmar en el resultado.
Como profesor, hay un cierto prurito intelectual en mezclar palabras con dignidad. También, por supuesto, la profesión (la formación, las lecturas…) me hace dolorosamente consciente de mis limitaciones.
El visionado de series de televisión me aporta, creo, algo de conocimiento sobre una mayor gama de posibilidades narrativas que, a veces utilizo de forma consciente y que, seguramente, también saldrá sin pretenderlo.
—¿Por qué recomendarías a la gente tu libro?
En realidad no lo recomendaría, antes preferiría hablar de otros cientos de libros que he leído y que sí son dignos de entrar en la librería de una casa.
Familiares y amigos ya me sufren casi por obligación, aunque bueno, como autor puedo afirmar que es un libro hecho con pasión y con honestidad en donde he incluido algunas historias que realmente y, desde el punto de vista literario y personal, me conmueven.
 Muchas gracias por tu tiempo, ¿te gustaría añadir algo?
Quería daros las gracias por el interés que habéis mostrado en mi obra y, de paso, enviar mi cariño y agradecimiento a las personas que han hecho posible este libro. Sobre todo a Vicente Zalaya, editor de Certeza, y a Javier Aguirre, responsable de la colección y que mostró en todo momento una paciencia infinita.
Ha sido un placer.

LIBROS DEL AÑO 2015 PARA BABELIA

$
0
0
Ya comienzan a llegar los listados, que siempre nos pueden servir como guía de lectura. En este caso, la lista de los libros del año para El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/17/babelia/1450370798_767713.html

Los libros del año, por géneros

Lo mejor en narrativa, poesía, ensayo y diarios y memorias, tanto en español como traducido, según los críticos y colaboradores de Babelia

  • Enviar a LinkedIn
  • Enviar a Google +
  • Comentarios

Ilustración de Eva Vázquez.

 NARRATIVA: Talento y oficio. Por Carlos Zanón

Mientras otras literaturas tienen a Franzen o a Houellebecq, cuando alguno de nuestros séniores no publican novela aquí, como que asumimos que somos un archipiélago con industria y tradición apañaditas y poco más. Pero siempre hay islas estupendas. Así Marta Sanz ganó el Herralde con otro —sí, otro— buen libro: Farándula. Talento, control y ese saber hacia dónde se dirige la flecha. El talento de Sara Mesa, sin embargo, es más intuitivo y tremendamente personal como muestra en Cicatriz. Los cuentos tuvieron gratas noticias con Jordi Nopca (Vente a casa) o una escritora que come aparte, Fernández Cubas (La habitación de Noa). También buenas novelas fueron las de Alexis Ravelo (Las flores no sangran), Milena Busquets (También esto pasará) o Julián Ibáñez (Gatas salvajes).Entre las traducciones, la revelación ha sido Elena Ferrante (La niña perdida), aunque es Houellebecq (Sumisión) quien hace que se acabe la anestesia antes de tiempo en nuestra periódica visita al dentista. Te guste, te entusiasme o te desespere, es una gozada contar con una literatura que permita y pague a Jonathan Franzen para que escribaPureza. También nos llegó la enésima colección de relatos de Carol Oates —Mágico, sombrío, impenetrable—. Buenas noticias con Carrère —El Reino—, John D. Macdonald —Adiós en azul—, McEwan —La ley del menor— o El bar de las grandes esperanzas, de J. R. Moehringer, una maravilla de principio a fin: talento, oficio y emoción.

EN ESPAÑOL:
Farándula. Marta Sanz. Anagrama.
Cicatriz. Sara Mesa. Anagrama.
La habitación de Nona. Cristina Fernández Cubas. Tusquets.
TRADUCIDA:
Sumisión. Michel Houellebecq. Traducción de Joan Riambau. Anagrama.
La ley del menor. Ian McEwan. Traducción de Jaime Zulaika. Anagrama.
La niña perdida. Elena Ferrante. Traducción de Celia Filipetto Isicato. Lumen.

POESÍA: Aullidos de mujer. Por Luis Bagué Quílez

1. Vivan sin vivir en ustedes. Cuando las palabras no saben qué decir, empieza la poesía. Por eso el verso no necesita llegar hasta el final de la línea. Por eso cualquier meta es siempre una meta volante. Por eso Chantal Maillard y Clara Janés tensan las cuerdas vocales del lenguaje.
2. Viajen por carreteras secundarias. Detrás de un gran beatnik hubo siempre una gran beatwoman maltratada por la vida o sus sucedáneos: el alcohol y la soledad. Beat Attitude demuestra que también las mujeres aullaban a la luna en Frisco o naufragaban en la isla de Manhattan.
3. Sean escandinavos. La danesa Inger Christensen sigue ganando batallas después de muerta. Publicado originalmente en 1969, Eso es una autopsia integral, una acción revolucionaria y un telegrama desesperado. Como la vida misma.
4. Siéntanse libres. Hace falta valor para promover la confianza en una época de escepticismo endémico (Juan Antonio González Iglesias) o para reivindicar el poder subversivo de la fantasía en la era del comunismo real (Mircea Cartarescu). Otros lo llaman libertad.
EN ESPAÑOL:

Confiado. Juan Antonio González Iglesias. Visor.
Movimientos insomnes. Antología poética 1964-2014. Clara & Janés. Galaxia Gutenberg.
La herida en la lengua. Chantal Maillard. Tusquets.
TRADUCIDA:
Eso. Inger Christensen. Traducción de Francisco J. Uriz. Sexto Piso.
El Levante. Mircea Cartarescu. Traducción de Marian Ochoa de Eribe. Impedimenta.
Beat Attitude. Mujeres poetas de la generación beat. Traducción de Annalisa Marí. Bartleby.

ENSAYO: Europa herida. Por Marta Rebón

Ante la profusión de ficciones con la que se nos bombardea desde pantallas y redes, el ensayo trata de devolvernos el verdadero rostro del mundo de ayer y del presente. Sigue abierta hoy la herida del pasado siglo, plagado de “infiernos y purgatorios”, como dijo Stefan Zweig, algo visible en nuestras librerías. En el año en que se ha celebrado el 70º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, Svetlana Alexiévich, en su discurso del Nobel, proclamó la necesidad de “transmitir la verdad tal como es”. Europa, sus utopías, conflictos bélicos y acervo cultural, ha sido un tema predominante en 2015, para hablar bien del paradigma del mal, Auschwitz (Tierra negra, de Timothy Snyder, o KL, de Nikolaus Wachsmann), bien de su herencia literaria (Por las fronteras de Europa, de Mercedes Monmany), de su caleidoscópica evolución (Constelación de pasaje, de Josep Casals) o de sus orígenes (Peregrinos de la belleza, de María Belmonte). Este año también leímos sobre la resaca de la crisis, que nos ha legado precariedad y desigualdad (Expulsiones, de Saskia Sassen), así como sobre la infrarrepresentación de la mujer (Guardar la casa y cerrar la boca, de Clara Janés, y A contracorriente, de María Ángeles Cabré). Expuestos a la intemperie, el ensayo nos resguarda con la voz íntima y el pensamiento propio (La mujer de pie, de Chantal Maillard, o Campo de retamas, de Rafael Sánchez Ferlosio).
EN ESPAÑOL:

La mujer de pie. Chantal Maillard. Galaxia Gutenberg.
Por las fronteras de Europa / Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI. Mercedes Monmany. Galaxia Gutenberg.
Campo de retamas. Rafael Sánchez Ferlosio. Literatura Random House.
TRADUCIDA:
La guerra no tiene rostro de mujer. Svetlana Alexiévich. Traducción de Yulia Doblovolskaia y Zahara García González. Debate.
Tierra negra / El Holocausto como historia y advertencia. Timothy Snyder. Traducción de Paula Aguiriano, Inés Clavero, Irene Oliva y David Paradela. Galaxia Gutenberg.
Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Saskia Sassen. Traducción de Stella Mastrangelo. Katz.

DIARIOS, MEMORIAS y BIOGRAFÍA: Vidas reescritas. Por Mercedes Cebrián

Los géneros memorísticos y biográficos ya no son una rareza en el mercado editorial español. En 2015, la vida y obra de Freud y la de Virginia Woolf han vuelto a salir a la luz con enfoques novedosos en sendas biografías: la del psiquiatra vienés a cargo de Élisabeth Roudinesco y la de la escritora británica por Irene Chikiar Bauer. La muerte del neurólogo y divulgador Oliver Sacks, anunciada por él mismo en una carta de despedida, ha dado aún más repercusión a En movimiento, el relato sobre su vida, que es al mismo tiempo una narración sobre su propia mente. Los menores de 50 también necesitan poner su vida por escrito, especialmente en casos como el de Gabriela Ybarra, que en El comensal narra las dos muertes más importantes de su familia: la de su abuelo, asesinado por ETA, y la de su madre, que falleció de cáncer. Gary Shteyngart, por su parte, ha logrado una buena combinación de melancolía y humor genuinamente judíos en Pequeño fracaso, su crónica acerca de sus años como inmigrante judío soviético recién llegado a la Nueva York de los ochenta. Por último, en Inútilmente guapo, Jorge M. Reverte narra en un tono sorprendentemente divertido su proceso de recuperación del ictus que sufrió en 2014, una prueba más de las inmensas posibilidades de recuperación del cerebro humano.
EN ESPAÑOL:

Los diarios de Emilio Renzi.Años de formación. Ricardo Piglia. Anagrama.
Diarios (1956-1985). Jaime Gil de Biedma. Edición de Andreu Jaume. Lumen.
Virginia Woolf. La vida por escrito. Irene Chikiar Bauer. Taurus.
TRADUCIDA:
Freud. En su tiempo y en el nuestro. Élisabeth Roudinesco. Traducción de Horacio Pons. Debate.
En movimiento. Una vida. Oliver Sacks. Traducción de Damià Alou. Anagrama.
Cuando esperanza rima con historia. Amina Cachalia. Traducción de Rocío López. Libros de la Catarata.
  • Enviar a LinkedIn
  • Enviar a Google +

    RELATO DE PABLO LORENTE EN LA REVISTA NARRATIVAS, Nº 40

    $
    0
    0
    Queridos amigos, despido el blog por este año con una publicación más, en este caso, con un relato titulado "La esperanza" que ha visto la luz en la revista Narrativas, que además está de aniversario, así que la alegría es múltiple; http://www.revistanarrativas.com

    Aprovecho también para desearos un FELIZ 2016

    Ya está disponible para su descarga el número 40 de NARRATIVAS. Revista de Narrativa contemporánea en castellano, en dos formatos distintos: PDF, para posibilitar su impresión en papel, y EPUB, para facilitar su lectura en la mayor parte de los dispositivos digitales. Con este número, NARRATIVAS cumple 10 años de existencia. La revista puede descargarse en la siguiente dirección: 

    http://www.revistanarrativas.com

    Este número consta de los siguientes contenidos: 

    - Ensayo
    El centenario de Rubén Darío en el diario La Nación: la consagración de la literatura en la prensa periódica. 1967por Ailín María Mangas
    La estética de la recepción: el horizonte de expectativas de Jausspor Chus Sanesteban Iglesias
    Las monstruosas re-semantizaciones de los seres humanos o las sorprendentes imágenes de la Coatlicue y sus descendientes en "Los recuerdos del porvenir" y "Borderlands. La frontera.  The new mestiza"por Demetrio Anzaldo González
    Rubén Darío: una vocación musical, por Fernando Valcheff
                          
    - Relato
    A orillas del río Potomac, por Fernando Aínsa
    Relatos, por Pablo Silva
    Dos relatos, por Alena Collar
    La inauguración del Avanti, por Denis Gil Vega
    La esperanza, por Pablo Lorente Muñoz
    Estado de México, por Rodrigo Velázquez Solórzano
    El dolor de cabeza, por Miguel Rodríguez Otero
    Huxley dijo, por Alex Vargas
    El regalo, por Franklin Rodríguez
    Apuntes habaneros, por Jesús Greus
    Lineal, por Rolando Revagliatti
    Nochebuena 2015, por José Vaccaro Ruiz
    Posesión, por Alberto Sánchez Arguello
    El misionero machista, por Enrique Morales Lara
    La habitación, por Ramón Araiza Quiroz
    Antiguos alumnos, por Juan José Sánchez González
    Relato sin importancia o ¿cómo regresar de la muerte sin matar a nadie?, por Nechi Dorado
    Agua, por Carlos Caro
    Autobiografía de mi padre, por Fabiola del Castillo
    - Aniversarios
    El sentido de la crítica, la expatriación y el desarraigo en Señas de identidad, de Juan Goytisolo. 50 años después, por Pedro M. Domene

    - Reseñas
    “Desde el otro lado. Prosas concisas” de Fernando Aínsa, por María Dubón
    “Polaris” de Fernando Clemot, por María Dubón
    “Septimio de Iliberis” de Jorge Fernández Bustos, por Miguel Baquero
    “Victoria” de Fernando Rivarés, por María Dubón y Francisco Javier Aguirre
    “Alicia, esto es el capitalismo” de Carlos Villacorta Gonzáles, por Lisette Balabarca Fataccioli
    “Historia de la novela en España” de Juan Ignacio Ferreras, por Miguel Baquero
    “El círculo de humo” de Jordi Matamoros Sánchez, por José Vaccaro Ruiz
    “Parece que cicatriza” de Miguel Sanfeliu, por María Dubón
     “Cómo sobreviví a la madre de Pavlito (con uve)” de María Frisa, por María Dubón
    “La sirena roja” de Noelia Lorenzo Pino, por José Luis Muñoz
    “El silbido del arquero” de Irene Vallejo, por María Dubón
    “Palillos chinos” de Angélica Morales, por Francisco Javier Aguirre
    “El baile” de Irène Némirovsky, por María Dubón
    “El marqués y el sodomita. Oscar Wilde ante la justicia” de Merlin Holland, por María Dubón
    - Novedades editoriales
    http://www.revistanarrativas.com

    RESEÑA DEL LIBRO ESPEJISMOS DE LA MUERTE DE PABLO LORENTE

    $
    0
    0
    Reseña sobre mi libro Espejismos de la muerte, realizada por Luisa Miñana y publicada en el suplemento "Artes y Letras" de Heraldo de Aragón, 7-01-2016.



    LAS SERIES DEL AÑO 2015

    $
    0
    0
    Nueva colaboración en es_Cultura, revista de la Universidad San Jorge: http://escultura.usj.es/?p=6263


    Las mejores series del 2015


    Se ha acabado el año y llega el momento de hacer este tipo de listados, tan injustos como necesarios. Injustos por variadas y obvias razones, la más evidente es que, a Dios gracias, no he visto todas las series. Otra razón para la injusticia es que, como bien sabrán las personas que me siguen en este medio, no suelo comentar series cómicas, lo siento.
    Además, es un listado en el que manda, como no puede ser de otra manera, la subjetividad. De tal modo que sería más justo titular esta entrada como «las series que más me han gustado de entre las estrenadas este año» o «algunas series molonas», pero claro, no hay color.
    Decía también que necesarios, sobre todo por una razón, y es que bien pueden servir al despistado para encontrar algo que pueda merecerle la pena. Veamos.

    Así pues, en riguroso orden alfabético:
    fargoFargo (segunda temporada) es, sin duda, una de las series más notables de este año. La supuesta historia real que se nos narra, una cruenta guerra entre dos mafias, nos deja hipnotizados frente al televisor. Impresionante.



    Juego de TronosProseguimos con algo «original», Game of Thrones. La quinta temporada nos dejó con el desnudo humillante de Cersei Lannister, amén de otros buenos misterios y escenas, en abril de 2016 llega la nueva temporada, no queda nada para seguir disfrutando, tranquilos.


    índiceThe Good Wife sigue al pie del cañón, la abogada-madre-política-esposa-amante Alicia Florrick nos sigue dando momentos incomparables y memorables en una producción que nos lleva acompañando ya 7 temporadas, aunque ha perdido algo en originalidad.



    homelandHomeland se reinventa una y otra vez y es, sin duda, la mejor serie de acción de la parrilla televisiva. También es una serie de espías (me gusta más queThe Americans, qué se le va a hacer) que trata la violencia de nuestras sociedades occidentales y democráticas, sobre nuestro mundo globalizado en pie de guerra, sobre nosotros mismos y el mundo que, sin saberlo, estamos ayudando a crear.

    Mad Men2015 fue la despedida de Mad Men. Si no la has visto y te gustan las series, deberías verla; si la has visto y te ha aburrido, deberías seguir viéndola; si no te gustan las series… La serie sobre el mundo de los publicistas (en realidad es una análisis del alma, de la identidad y de un tiempo que ha forjado el nuestro, si no es el mismo) de Manhattan se despide, cómo no, de forma magistral. ¿Don Draper, qué habrá sido de ti?

    El ministerio del tiempoEl Ministerio del Tiempo merece un espacio en estas líneas por su calidad, originalidad y, sobre todo, por dar a la cultura, a los libros y a la historia un espacio en la parrilla televisiva (le daremos un espacio en esta revista en otra ocasión para comentar el libro que la trata Dentro del Ministerio). Cualquiera puede argüir, con razón, que esa es precisamente la responsabilidad de un canal público, y sin embargo, qué raro es encontrarse con productos así. Con qué placer he contemplado a García Lorca, a Lázaro de Tormes, a Lope y a tantos y tantos otros tomar vida convertidos en personajes de ficción y realidad.
    NarcosNarcos, sin duda, ha sido una revelación, demostrando, una vez más, que la ficción puede tratar una realidad de sobra conocida en donde no hay sorpresas (las andanzas y fechorías del narcotraficante colombiano Pablo Escobar), desarrollando una narración de gran calidad.



    True DetectiveTrue Detective, en su segunda temporada, a pesar de las duras críticas que ha recibido me ha parecido magistral desde el punto de vista de la acción y la narratividad. Merece también, por lo tanto, un merecido puesto en este listado, pues me ha tenido pegado al sofá con una intensidad que hacía mucho que no recordaba.


    The Walking DeadOtra serie veterana como The Walking Dead sigue haciendo las delicias de sus aficionados (me incluyo) en su sexta temporada, en donde los supervivientes deben defender una ciudad, en realidad el paraíso. Creo que ya lo hemos dicho, pero no es una serie sobre zombis, sino sobre seres humanos sobreviviendo, y el mayor peligro, paradoja mediante, son los propios humanos.Fear the Walking Dead, que parecía lo mismo en otro contexto, sin embargo, no estuvo a la altura de las expectativas.

    Hay muchas más series memorables de este año, si revisamos algunos de los principales listados sobre los mejores productos seriéfilos de este año, debemos mencionar (por coincidir varios críticos en nombrarlas, no porque yo las haya visto, que no; hay más días que longanizas): The Knick, Leftovers y Transparent (todas ellas en su segunda temporada). Así que ánimo y al tajo.

    IGUALDAD Y UTOPÍA, ARTÍCULO DE OPINIÓN

    $
    0
    0
    Nuevo artículo de opinión para empezar el año, sobre la igualdad y la utopía: http://www.bajoaragondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13058:pablo-lorente&catid=3:opinion&Itemid=164

    Pablo Lorente
    Igualdad y utopía
    En su acepción social, la igualdad pertenece al campo de la utopía, esto es, del lugar no posible. Desde hace no mucho tiempo, el ser humano ha especulado con la posibilidad de que todos seamos iguales, tengamos las mismas oportunidades, los mismos derechos y las leyes nos juzguen a todos por igual. La utopía se halla presente en los textos religiosos, en los libros jurídicos y, sobre todo, en las reflexiones sobre la muerte (el Ubi sunt de Jorge Manrique en las coplas a la muerte de su padre, por ejemplo), porque la muerte parece el máximo y, tal vez único, exponente de esta igualdad.
    Numerosos literatos han reflexionado también al respecto, y aunque la utopía ha sido y es fértil, puesto que de alguna manera está integrada en cualquier mente bondadosa y biempensante, este pensamiento ha sido todavía más fértil en la distopía, esto es, el lugar indeseable.
    Las ficciones de Dick, Asimov, Bradbury, Orwell o Huxley dejan poco espacio a la esperanza. En las novelas 1984 o Un mundo feliz hay hueco para la igualdad, no obstante, esta sólo se consigue atomizando la población a través de un sistema de castas. Cada uno de los integrantes de estas castas, seres humanos idénticos que harán idénticas faenas, sólo puede ser creado en laboratorios. El último ingrediente común de las distopías es la eliminación de la imaginación (notablemente de los libros), porque todo el mundo sabe que la imaginación, el imaginario colectivo, “crea monstruos”, y los monstruos interiores son del todo improductivos para ordenar una sociedad.
    La modernidad se inaugura con el pensamiento más radical posible, resumido en las tres palabras que conforman el lema de la República francesa: “Liberté, Égalité, Fraternité”. Sin embargo, como bien sabemos, es un lema que, aunque precioso y deseable (utopía de nuevo), se ha demostrado fracasado por muchas razones: importantes políticos europeos han declarado que las políticas de integración de inmigrantes en Europa no han funcionado (véanse los disturbios en lasbanlieus de París hace unos años), las guerras destinadas a imponer democracias en diferentes lugares del mundo (notablemente en el norte de África y Oriente Medio) han sido un desastre de proporciones incalculables y el mundo occidental vive bajo el miedo al terrorismo islámico en lo que algunos ya llaman la III Guerra Mundial.
    En la posmodernidad, el tiempo de la duda por excelencia, las nuevas tecnologías nos han mostrado un mundo amplísimo reducido a la mínima expresión de la pantalla del ordenador, la tableta o el teléfono móvil. Basta con entrar en la red para encontrarnos infinitas versiones de la desigualdad que chocan una y otra vez con la identidad que durante años nos hemos forjado a través de películas, series y novelas, en donde nuestro mundo era sano, democrático, igualitario y perfecto. Y es que, por mucho que esas obras ficcionales nos muestren el mal (el gran tema de la ficción) es tan solo un mal procedimental que siempre es vencido por la razón.
    La razón, las luces, es el mayor legado que se esconde detrás del lema francés. Somos hijos de la razón, con todos los problemas que ello conlleva; pensábamos que nuestros países eran lo mejor, pero al entrar en internet o ver un informativo o leer un periódico, sentimos apesadumbrados que aquello que pensábamos ser no solo no existe, sino que es una mera ilusión dentro de un mundo que funciona a tantas, y tan variadas velocidades, que parece no ser real, por lo que sin duda optamos con proseguir con nuestra ficción.
    Por mucho que nos pese, Cervantes nos recuerda que somos (eran otros tiempos y, sin embargo, los mismos tiempos) más bien, hijos de la sinrazón: “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, con tal manera mi razón enflaquece…”. Y esta sinrazón, en nuestros tiempos posmodernos, tecnologizados y deshumanizados, se traduce, con mayor energía que nunca, en la búsqueda de la igualdad tan solo en términos económicos, que sería la mínima expresión del pensamiento que nació dentro de la utopía.
    La desigualdad es sempiterna. Siempre ha habido ricos y pobres, listos y tontos, buenos y malos, guapos y feos. De sobras sabemos que, de haber nacido en otro lugar del mundo, probablemente usted no podría estar leyendo estas líneas ni yo no podría estar escribiéndolas. Así que a nivel global, la igualdad no existe. En cualquier caso, el mundo es demasiado extenso y nuestra existencia demasiado breve como para ocuparse de él en conjunto.
    Si miramos dentro de nuestras fronteras, el panorama no es mucho más halagüeño: los sueldos públicos de los funcionarios (carrera profesional de la igualdad por excelencia, ya que en teoría sólo distingue méritos) varían de una comunidad autónoma a otra, así, un profesor de secundaria aragonés cobra menos y trabaja más horas que un profesor navarro; las mujeres cobraron un 18% menos que los hombres en 2014; un niño que caiga enfermo en Extremadura quizá no tenga acceso a una medicación que sí tendría un niño en Galicia, y así suma y sigue.
    Esto es malo, pero es mucho peor que lo único que fomentaba el sueño de la igualdad en nuestro país, la clase media, haya sido arrasada por la crisis; y no se puede ser optimista al respecto, es una tragedia de proporciones bíblicas. Nunca he conocido a un rico, pero hasta hace algunos años tampoco conocí nunca a un pobre. Ahora, sin embargo, tenemos amigos pobres. No lo aparentan, no lo manifiestan e incluso pueden tomar algún licor caro en alguna ocasión, pero ellos son ya otra cosa porque no llegan a fin de mes, a pesar de trabajar.
    No puedo ser optimista porque la igualdad ni existe ni existirá, pero las quimeras existen para creer en ellas, así que tampoco puedo ser pesimista. Lo que me lleva a afirmar que cualquier sociedad que se precie debe buscar la igualdad. Y puestos a elegir, desecho la distopía y sigo creyendo a pies juntillas en la utopía.

    FOTOS DE LA PRESENTACIÓN DE ESPEJISMOS DE LA MUERTE EN SAMPER DE CALANDA

    $
    0
    0
    Hola a todos, os dejo algunas fotos de la presentación de mi libro de cuentos Espejismos de la muerte en el Ayuntamiento de Samper de Calanda, el 9-01-2016. Ejerció de presentador el gran Víctor Guíu, quien, a modo de resumen de alguno de los cuentos nos dio una gran recomendación: "Recordad, necesitáis un huerto y un Ak-47". Ahí lo dejo.









    PREMIO NADAL PARA VÍCTOR DEL ÁRBOL

    $
    0
    0
    http://www.elconfidencial.com/cultura/2016-01-06/victor-del-arbol-gana-el-premio-nadal-de-novela_1131373/

    Víctor del Árbol gana el premio Nadal de Novela

    El escritor barcelonés asiduo a la novela negra se lleva esta vez los 18.000 euros del certamen en su 72ª edición con una historia intimista titulada 'La víspera de casi todo'

    Foto: Víctor del Árbol recibe el premio Nadal de Novela
    Víctor del Árbol recibe el premio Nadal de Novela
    TIEMPO DE LECTURA8 min
    Víctor del Árbol (Barcelona, 1968) ha ganado este miércoles 6 de enero, día de Reyes, el premio Nadal de Novela dotado con 18.000 euros por su obra 'La víspera de casi todo', presentada al certamen con el seudónimo de Aurelia Ballesteros y el título provisional de 'Cruce de olvidos'. En ella narra la historia de una mujer de la alta sociedad que viaja a la costa gallega huyendo del pasado para hallar allí personajes tan afectos al escapismo como ella. Según el escritor barcelonés, un habitual hasta hoy de la novela negra, esta vez el título premiado "reúne historias de personas que son como árboles: tienen las raíces en el agua, en el pasado".
    Por su parte, Lluis Foix (Rocafort de Vallbona, 1943) se ha llevado el premio Josep Pla de prosa en catalán -6.000 euros- por 'Aquella porta giratòria'.
    El Premio Nadal de novela ha alcanzado su 72.ª edición en un año en el que han participado 341 novelas procedentes en su mayor parte de España, siendo Madrid y Barcelona las provincias con más concurrentes. También se han recibido numerosas novelas procedentes países como Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos, entre otros. El jurado está formado por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Clara Sánchez y Emili Rosales. 
    Un año más, las obras presentadas han reflejado, según ha informado el sello Destino -Grupo Planeta-  la riqueza de registros del género novelístico, que abarca desde el relato intimista hasta el noir, pasando por las propuestas de corte histórico o con acento social. La novela ganadora de 2015 fue 'Cabaret Biarritz', de José C. Vales.
    El Premi Josep Pla de prosa en catalán se ha concedido a su vez en su 48.ª ocasión. Formaban el jurado Sebastià Alzamora, Rosa Cabré, Antoni Pladevall,  Àlex Susanna y Glòria Gasch. 
    En esta edición se han presentado un total de 24 obras, procedentes de todo el ámbito lingüístico catalán. Entre los originales presentados conviven dietarios y la prosa memorialística con las novelas ambientadas en el presente o con referentes del siglo XX. 
    La novela ganadora de la edición anterior fue 'El poeta del poble' de Andreu Carranza.

    'Negro' de éxito

    Víctor del Árbol, nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta 2012.
    Cursó estudios en Historia en la Universitat de Barcelona, sin concluirlos, colaboró dos años como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social 'Catalunya sense barreres' (Radio Estel, ONCE). Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con 'El abismo de los sueños' (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos.
    En 2011 publicó La tristeza del samurái (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional. Traducida a una decena de idiomas (Holanda, Polonia, Rumania, Macedonia, Israel, Italia, Francia, Estados Unidos, Brasil, China Continental) y best seller en Francia, cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea que otorga la prestigiosa publicación francesa Le Point en el festival de Novela Negra de Lyon, le Prix QuercyNoir, el Premio Tormo Negro 2013  y Le gran Prix de littèrature policière en 2015.
    En Enero de 2013 publica su novela 'Respirar por la Herida' finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine Negro de Beaune, finalista en el II Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a la mejor novela negra 2014 que otorga el festival VLNC. Traducida al francés, la prestigiosa editorial Rosenbloom (Scribe) ha adquirido los derechos de edición en inglés para Australia, New Zeland, UK y USA. Igualmente se han vendido derechos de traducción a Polonia (Editorial DRAGGA) y Bulgaria.
    El 13 de mayo de 2014  publica su última novela, hasta la fecha 'Un millón de gotas' (editorial Destino) Una semana después de salir a la venta, se agota la primera edición. En poco meses alcanza la 5ª edición. En febrero de 2015 es publicada en idioma francés por la editorial Actes Sud (colección Actes Noir)

    Así nació el premio Nadal

    Verano de 1944. Tras el éxito de su novela 'Mariona Rebull', el escritor y director del semanario 'Destino', un treintañero Ignacio Agustí, se pregunta cuántos escritores están todavía por descubrir en la aletargada literatura española de posguerra. Con el propósito de “despertar docenas de novelistas dormidos en los rincones anónimos del país”, Agustí piensa en una réplica del premio Joan Crexells que instauró el Ateneo Barcelonés en 1928 con el propósito derevitalizar el género novelístico; plantea su idea a Josep Vergés y Joan Teixidor, socios del semanario y de Ediciones Destino. 
    Dotado con cinco mil pesetas -en aquella época de restricciones y racionamiento-, el galardón podría alumbrar bestsellers como 'Mariona Rebull'. Las objeciones de Vergés, que considera elevada la dotación, contrastan con el entusiasmo de Teixidor: propone bautizar el premio con el nombre deEugenio Nadal. Hermano de Santiago Nadal Gaya, Eugenio fue redactor jefe en los primeros números de Destino. Catedrático de literatura y autor del libro 'Ciudades en España' acaba de fallecer de leucemia el 10 de abril de aquel año 1944 a punto de cumplir 28 años. 
    Agustí redacta las bases del Nadal siguiendo el patrón de los premios Crexells y Folguera que se otorgaban en Barcelona antes del 39. El jurado de la primera edición está formado por Ignacio Agustí Peypoch, Joan Teixidor Comes, Josep Vergés Matas, Pedro Pruna Ozerans y Rafael Vázquez Zamora. Al final, el pintor Pruna es sustituido por el crítico Juan Ramón Masoliver. La convocatoria del galardón, que se otorgará cada 6 de enero, aparece publicada en Destino el 12 de  agosto de 1944. La elección de la festividad de Reyes, según palabras del propio Agustí, supone liberarse de la sobredosis de fiestas navideñas. El Nadal fue una buena idea en aquellos tiempos de férreo franquismo: al presentarse en sociedad la novela ganadora como un hecho consumado y contar con el eco inmediato de los medios de comunicación, se favorecía su publicación y mermaba las posibilidades de ser prohibida por la censura. 
    El Nadal fue una buena idea en el férreo franquismo: al contar con el eco inmediato de los medios, se favorecía su publicación y evitaba la censura
    La recepción de originales para el Nadal sigue su curso. A Agustí le gusta mucho 'El bosque de Ancines', de Carlos Martínez Barbeito. Juan Ramón Masoliver cree que es mejor 'La terraza de los Palau' de César González Ruano y Josep Vergés se decanta por 'En el pueblo hay caras nuevas', del escritor gallego Álvarez Blázquez. 
    El último día de plazo de admisión –se habían recibido veintiséis originales- las opiniones del jurado experimentan un sorprendente vuelco: aterriza en la redacción de Destino un sobre de correo urgente con un manuscrito. Desde las primeras líneas, Agustí queda tan impactado que las comparte en voz alta  con sus compañeros. Luego se lleva la novela a casa. Veinticuatro horas después la tiene leída. Se titula 'Nada' y la firma una joven desconocida, Carmen Laforet,veintitrés años: “El mundo que envolvía era inédito. Nadie había hecho una radiografía de los años medio vacíos, medio angustiados, extrañísimos de la posguerra como Carmen Laforet” afirma admirado. 
    En la noche del 6 de enero de 1945 durante la cena en el Café Suizo, los invitados degustan el menú, a base de crema de alcachofas, lenguado y becada, con peras a la cardinal de postre. El jurado delibera en el altillo. Quedan tres candidatas tras las dos primeras votaciones: Laforet, Ruano y Álvarez Blázquez. En la cuarta votación cae Ruano y en la quinta la disyuntiva es Laforet o Álvarez Blázquez. Al final de las votaciones, 'Nada' se proclama vencedora del Nadal. Con la obra de Laforet, los Reyes acaban de traer el primer regalo a la literatura española
    En su primera edición, el Nadal ha alcanzado el objetivo: vivificar la novela española, desvelar jóvenes valores. Como subraya Miguel Delibes, la novela española comenzó a recuperarse gracias al premio de Ediciones Destino: Agustí, su fundador, será jurado hasta 1956; a partir de 1958, la fiesta literaria pasará a celebrarse en su actual emplazamiento del Hotel Ritz.  La lista de autores ganadores puebla hoy los manuales de literatura española. Sólo en las primeras décadas, ya habían sido distinguidos, además de la citada Carmen Laforet, José María Gironella, Miguel Delibes, Luis Romero, Carmen Martín Gaite, Álvaro Cunqueiro, Rafael Sánchez Ferlosio o Ana María Matute. 

    ESPECTACULAR FESTIVAL ARAGÓN NEGRO

    $
    0
    0
    Espectacular programa del festival Aragón Negro: novela, autores, películas, actividades...


    http://www.zaragoza.es/cont/paginas/actividades/documento/aragonnegro.pdf

    http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/festival-aragon-negro-contara-2016-mas-centenar-actividades_1079023.html

    El festival Aragón Negro contará en 2016 con más de un centenar de actividades

    EFE 07/01/2016
    El III Festival Aragón Negro (FAN) regresa a Zaragoza el próximo 14 de enero donde, hasta el 31 de enero, el que el género policiaco volverá a ser el protagonista con una oferta de más de un centenar de actividades de literatura, cine, teatro, fotografía y cómic.
    Esta nueva edición del FAN se desarrollará durante 18 días, una semana más que en 2015, y destaca que por primera vez contará con una página web propia: www.aragonegro.es, que estará activa para todo el público a partir del próximo lunes, según informa en una nota de prensa la organización.
    Las actividades se desarrollarán en ocho sedes repartidas por toda la comunidad: Zaragoza y Huesca, además de las localidades turolenses de Calamocha y Valderrobres, y las zaragozanas de Pina de Ebro, Daroca y Borja. Estas dos últimas participan por primera vez en el certamen.
    Además, contará con la presencia de destacadas figuras del género policiaco y negro, entre los que destacan los nombres de Alberto Vázquez-Figueroa, Carmen Conde, Luis Alberto de Cuenca, Fernando Marías, Alberto Pasamontes o Carlos Zanón, ganadores todos ellos de premios de carácter nacional.
    El Festival Aragón Negro, que dirige Juan Bolea, está organizado por la Fundación Caja Rural de Aragón y está patrocinado por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación de Zaragoza.

    Viewing all 219 articles
    Browse latest View live